martes, 26 de abril de 2022

Motivos para la Acción - ¿Qué proponemos en JSM+C?

Motivos para la acción: ¿Qué proponemos en JSM+C®? 2023 también





Un relato claro y concreto de lo que sostenemos desde siempre
(2007 primera declaración de Comunidad/ 2017 formalizamos JSM+C)

(y hoy replican muchos , por suerte) 
para generar un cambio a favor de la profesión.

Hoy escuchamos finalmente mucho de esto..: 
"Comunidad, Trabajar Juntos, Hacernos cargo, 
sincerarnos, y potenciar nuestro negocio
encontrando una identidad que contemple los aprendizajes
de los últimos años".

Juntossomosmascoaching.com es una posibilidad para sumar JSM+C® .

Donde en cada país, al menos, 12 personas por país,  
>Primer paso Presencial: que colaboren en convocar y coordinar la conversación que falta,  >reunir a las distintas comunidades locales y trabajar en los temas locales para validar, legitimar y comunicar eficientemente el Coaching.
>Discutir la agenda y definir cuál es la agenda prioritaria en su Comunidad país
y las acciones que puede realizar y sugerir al resto de las Comunidades.

>Segundo paso Virtualencuentro entre todas las Comunidades país para poner en común y diseñar el plan de conversaciones conjuntas y la forma de avanzar con la agenda. 

Toda la historia y la info que sustenta esta propuesta...
https://bit.ly/visionJSM2021     👍 >🤝 ➕< 4️⃣  ☮️ & ❤️



                                                                        Vale ver este Video (34`)


Parte final de la entrevista conversación con Coaches de Venezuela
organizado por Safe Coaching Group - Café con Sentido
Gracias Venezuela por la oportunidad y por la invitación
@coachleongarcia @domenicosirica





ConversAcciones JUNTOS con VOZ®
Iniciamos en el 2021. Ver las 22 conversacciones
>Registrate para volver a conversar en el 2023



lunes, 18 de abril de 2022

Felices Pascuas, ahora nos toca a nosotros.

Estamos en una semana de reflexión!





















Este mensaje por años es y ha sido mi mensaje a la Comunidad :…inclusión, colaboración, compasión por todos y cada uno que hacen lo mejor posible para
trabajar JUNTOS PARA UN MUNDO EN PAZ!!

Provocar la reflexión y que nos sucede con lo que nos dicen,
es justamente, uno de los recursos que “algunos” coaches utilizamos para crear conciencia !

Y salir de las zonas y conversaciones cómodas que transitamos!
Mostrarnos vulnerables …puede ser otro?

🙏 Felices reflexiones y celebraciones… -sea lo que elijan celebrar-!

Sepamos que estamos en tiempo donde la habilidad de coordinar acciones Juntos en cada comunidad país…es más necesaria que nunca !

La invitación a sumarse está siempre vigente.
Ser parte de la primer Comunidad Colaborativa/Inclusiva por la paz en tu país,
Abierta a todo Coach, escuela , asociación o comunidad que desee sumar.





Felices Pascuas!

Христос воскрес para los habitantes ucranianos

חַג פַּסחָא שָׂמֵח

...En cualquier idioma resurrección, Resurgir, renacer,

siempre es una oportunidad para recrearse,

reaccionar y volver a elegir quién queremos ser ,

que queremos realmente hacer para un mundo en paz. 

Es mi deseo...como Comunidad Juntos Somos mas Coaching >ahora nos toca a nosotros hacerlo y trabajar por la profesión como esta se merece.

Feliz ResurrAcción para tod@s!

Nada tarda tanto como aquello que no se empieza®️ ☮️✡️✝️🕉🤝➕

#felicespascuas #jagsameaj #juntosparaalgomejor #paz #nadatardatantocomoaquelloquenoseempieza®️ #juntossomosmascoaching

jueves, 17 de marzo de 2022

Compromiso profesional en tiempos de crisis


JSM+Coaching , Colaboración Inclusiva por la Paz!


👋 Saludos.. con 16 años de historia en Comunidad, hoy comunidad de comunidades, promoviendo la profesión de Coaching, una de las dos primeras Comunidades de Coaching en Latinoamérica...desde los cuales sumamos trabajo para abrir redes de Coaching internacionales ...., 

👉🏻y hoy 16 de Marzo, son 2 años , el día que comenzó la Pandemia en Uruguay y varios países de la región, comenzamos los encuentros de 
"Juntos Somos Más+® Coaching en Latinoamérica" . >🤝➕🌎<

👉🏻La AGENDA JSM20/21/22®  que esta al pie, es una propuesta del 2017 y hoy la sostenemos ya que tiene más vigencia que nunca en temas que ninguna org. puede hacer por si sola ... para sostener y legitimar y expandir Juntos la profesión y entendemos que sólo quienes nos apoyan, se registran y participan en alguna de las 20 comunidades país acuerdan con esta y comprometen su aporte en tiempo y acciones.      

👉🏻Mucho hemos aprendido, mucho se ha creado, a mucho hemos inspirado, mucho hemos hecho tod@s. 16 años voluntariado gratuito,  hasta el día de hoy, sin cobrar membresía u otra. 

👉🏻Buscamos crear un nuevo formato de organización ya que los formatos han sido superados por las inquietudes de los propios coaches que requieren algo adaptado al mundo que nos toca vivir.
 
👉🏻Reconocemos, fuimos parte de su desarrollo y apoyamos el trabajo de las Organizaciones  de coaching genuinas que se ocupan de fijar estándares y velar por la ética de la profesión de las cuales hemos sido fundadores.

👉🏻Promovemos todas las corrientes de coaching sin fundamentalismos a que el Coaching es Coaching sin apellido, abriendo abierto el juego a organizaciones internacionales que hoy están en Latinoamérica,

👉🏻Trabajamos para hacer  crecer el coaching en Uruguay primero y Latinoamérica después, con el objetivo de afianzar y  generar mejores posibilidades profesionales de trabajo  para todos los coaches en distintas forma (ej. Busca un Coach). Sumamos coaches independientes, federados, escuelas, comunidades y asociaciones que deseen avanzar más efectivamente. 

👉🏻Aportamos a que los formadores de Coaches locales, accedieran a las competencias internacionales sin exclusión,  
Promovimos a los Coaches con ciclos presenciales y virtuales como apertura de posibilidades para hacer protagonista a la profesionales en la sociedad y en el exterior.
Inspiramos a muchos con ideas y posibilidades que se replicaron de diversas formas en la región.

🙏Hoy  sólo "Agradecer a quienes acompañaron desde la primera hora", a los que aportaron, a los que conversaron y a los que siguen en silencio y curiosos de ver para donde va esta impronta  o simplemente aprovechan el poder de llegada de JSM para sus publicaciones sus avisos. (abrimos un canal exclusivo en Facebook para esto hace ya muchos años)


🤝La Pandemia estos dos años y el riesgo que corre la Paz Mundial, deben ser temas que nos mantengan JUNTOS... para crear verdaderas estrategias en beneficio de fortalecer la profesión, clarificar, legitimar, y crear aquellas estrategias necesarias en cada Comunidad país- que no pueden ser resueltas por un grupo individualista…  para fortalecer las posibilidades de trabajo para TOD@S.
El mundo lo necesita hoy más que nunca... y los coaches podemos hacernos cargo si trabajamos Juntos .   


 💻En este Canal https://bit.ly/canalyoutubejuntos, están las Lista de reproducción de todos los encuentros mantenidos, ConversAcciones Juntos con VOZ® y  por supuesto de todos los eventos. y todos los que acompañaron!  Gracias. 🌎🤝➕
  
#juntossomosmascoaching  #comunidaddecoaching #ICF #FICOP #EMCC #IAC


Para qué?

Abril 2022
 
Por qué   O que para  qué será …… 
si planteo  el “Desafío Juntos” aparece el silencio?   
 
🤔 Quiero decir que , además de que cada uno /cada org/cada escuela/o 
(cada lo que sea ..de los que aparecen todos los días ) 
arme su propio evento … para llegar a sus pocos…. 
(Para hablar de lo que habría que hacer  pero no hacemos.   

“Para que” o por qué  No se organizan pais por país   
JUNTOS Toda la comunidad en un encuentro con propósito????  
Alguna idea?  
No hace falta que yo  sea parte …
sólo me gustaría ver , cómo avanza esta visión 
(que ya nadie puede ocultar bajo la alfombra…..) 🤷🏻‍♂️. 
👉👉👉Si hay coaches líderes de cada país …
que lo organizen  (sin otro fin que engrandecer la profesión… 
pues bienvenid@s!!   🤷🏻‍♂️🌏🌎🌍 🌈🤝➕ 4️⃣ ☮️ & 💟


Abril 2022 
El mundo y las comunidades país tienen cada una sus desafíos 
(que …si bien la ética y pagar por los estándares/  credenciales resulta valioso…)  
que las organizaciones solas cada una , no terminan de resolver las inquietudes  … sobre todo cuando los coaches buscan algo superador 
..acorde al 2022 (mundo que vivimos) que potencie las posibilidades de todos 
y no de unos pocos!   
No hablo por mi …que fuí y soy el primero en impulsar las asociaciones…
🤷🏻‍♂️ sino por quienes demandan algo más!!

Y si hay algun Coach que todavía no entiende un "para que Juntos " que le haga sentido
quizas deberia dejar la profesion!
 🤷🏻‍♂️ “el problema no es el conocimiento… el desafio es la acción/ y/superar la negación!   🤪👀😊
 

miércoles, 23 de febrero de 2022

TERTULIA CONVERSA A LA ACCIÓN FEBRERO 23 19 hs ARG URU CHI












Hoy  24 de Febrero...es un día negro para el mundo... 

que todos sabíamos que iba a llegar.... 

y la "conversa para la acción" de anoche, no fué casual 

Agradezco la excelente disposición de todos los presentes para asumir la realidad que nos toca en la profesión 

y por supuesto como repercute en cada Comunidad País en que vivimos. 

Como siempre, TODAS las VOCES siempre serán valiosa para ponernos JUNTOS en Acción.  

GRACIAS a tod@s los que estuvieron, los que avisaron 

y los que no pudieron entrar!!!







¡GRACIAS POR ESTAR REGISTRADO!

De la Conversa a la Acción, requiere acuerdos y definir propósitos, planes y compromisos.  
✌️ A dos años del inicio JSM con la Pandemia y frente a la nueva realidad ...  
 🤝 Hoy hemos ganado conciencia de la necesidad de
trabajar/coordinar acciones JUNTOS para aplicar en las Comunidades País. 

 
Tres puntos claves a tertuliar: 

1️⃣¿Qué nos inquieta sobre la profesión?  
2️⃣¿Qué podríamos hacer juntos? 
3️⃣ ¿A qué me comprometo desde lo conversado? 
 La *Invitación a la tertulia,  
>>>>>🙋🏻‍♂️ HOY Miércoles 23 a las 
>>>>>>19h00 Arg. -7 PM Arg Chi Par - 5 PM Col Pe Bol –4PM Mex- 6PM Ven  
Gracias Sandra Rozo por tu apoyo tecnológico...  

EVENTO PRIVADO POR ZOOM
ID de reunión: 816 9221 2328 -
Código de acceso:    JUNTOS+ 


Consultas WP +598 94156396



martes, 8 de febrero de 2022

El regalo y el poder de mostrar el coraje emocional


Gracias Alberto por compartir este video. 2017 , el mismo año que comenzamos esta invitación de JSM 2021   

Mucho pasó por el mundo y mucho habremos cambiado y  aprendido aprendido  en estos casi 5 años.

Dos inquietudes.. 

>Acaso "muchos" de los Coaches no vivimos en falsa positividad?  

>Qué nos falta para salir del silencio, hablar y mostrar nuestra vulnerabilidad
y compartir Juntos ? 
acaso eso no es lo que invitamos a nuestros clientes?. 

Ella me dijo: "Escribe lo que estás sintiendo.
Di la verdad.
Escribe como si nadie estuviera leyendo".
Y solo así,
comencé a aceptar mi verdadera pena y dolor."




El regalo y el poder de mostrar el coraje emocional  (2017)

La psicóloga Susan David comparte cómo la forma en que manejamos nuestras emociones da forma a todo lo que importa: nuestras acciones, carreras, relaciones, salud y felicidad.
En esta charla profundamente conmovedora, humorística y potencialmente transformadora, desafía una cultura que valora la positividad sobre la verdad emocional y analiza las poderosas estrategias de la agilidad emocional.
Una charla para compartir.



Traductor: Silvina Katz Revisor: Claudia Viveros
Hola, ¿qué tal? 
Sawubona.
En Sudáfrica, de donde vengo, 
"sawubona" ​​en zulú significa "hola".
Hay una hermosa y poderosa intención ceñida a esta palabra 
porque "sawubona"​​traducido literalmente significa,
"Te veo, y al verte, te traigo a la existencia."
Qué hermoso, imagina que te reciban así.
Pero, ¿qué implica la forma en que nos vemos a nosotros mismos, 
nuestros pensamientos, nuestras emociones e historias 
que nos ayudan a prosperar 
en un mundo cada vez más complejo y cargado?
Esta pregunta crucial ha estado en el centro del trabajo de mi vida 
porque la forma en que manejamos nuestro mundo interno lo impulsa todo: 
cada aspecto de cómo amamos, cómo vivimos, 
cómo criamos y cómo conducimos.
La visión convencional de las emociones, como buenas o malas, 
positivas o negativas, 
es rígida.
Y la rigidez es tóxica frente a la complejidad.
Necesitamos mayores niveles de agilidad emocional 
para una verdadera resiliencia y para prosperar.
La travesía de esta vocación 
comenzó para mí no en los salones sagrados de una universidad sino en el desordenado y tierno ámbito de la vida.
Crecí en los suburbios blancos del apartheid de Sudáfrica, 
un país y una comunidad comprometidos a no ver.
A la negación.
Una negación que hace posible 50 años de legislación racista 
mientras las personas se convencen de que no están haciendo nada malo.
Y sin embargo, aprendí sobre el poder destructivo de la negación, 
primero, a nivel personal,
antes de entender lo que este le hacía al país de mi nacimiento.
Mi padre murió un viernes. 
Tenía 42 años y yo tenía 15.
Mi madre me susurró que fuera a despedirme de mi padre 
antes de ir a la escuela
Así que me puse la mochila y transité el pasillo que llegaba 
a donde, en el corazón de nuestro hogar, mi padre yacía moribundo de cáncer.
Él tenía los ojos cerrados, pero sabía que yo estaba allí.
Siempre me sentí vista en su presencia.
Le dije que lo amaba, 
me despedí y seguí con mi día.
En la escuela, pasé de ciencias a matemáticas, a historia, a biología, 
mientras mi padre se iba de este mundo.
De mayo a julio, septiembre y noviembre 
seguí con mi sonrisa habitual.
No abandoné la escuela ni una vez.
Cuando me preguntaban cómo estaba, encogía los hombros diciendo: "Bien".
Me elogiaron por ser fuerte. 
Yo era la maestra del estar bien.
Pero en casa, sufriamos.
Mi padre no había podido mantener su pequeño negocio
durante su enfermedad.
Y mi madre, sola, estaba de luto por el amor de su vida 
tratando de criar a tres hijos, 
y los acreedores seguían viniendo.
Nos sentimos, como familia, devastados financiera y emocionalmente.
Y comencé a venirme abajo, sola, rápidamente.
Empecé a usar la comida para adormecer mi dolor.
Atracones y purgas. 
Negándome a aceptar todo el peso de mi dolor.
Nadie lo sabía, y en una cultura que valora la positividad implacable, 
pensé que nadie querría saber.
Pero hubo una persona que no se creyó mi historia de triunfo sobre el dolor.
Mi maestra de inglés de la escuela me miraba con sus insistentes ojos azules 
mientras repartía los cuadernos para las tareas.
Ella me dijo: "Escribe lo que estás sintiendo.
Di la verdad.
Escribe como si nadie estuviera leyendo".
Y solo así, 
comencé a aceptar mi verdadera pena y dolor.
Fue un acto sencillo 
pero nada menos que una revolución para mí.
Fue esta revolución que comenzó en este cuaderno en blanco 
hace 30 años 
lo que le dio forma al trabajo de mi vida.
La correspondencia secreta y silenciosa conmigo misma.
Como una gimnasta, 
empecé a ir más allá de la rigidez de la negación 
a lo que ahora he venido a llamar 
la agilidad emocional.
La belleza de la vida es inseparable de su fragilidad.
Somos jóvenes hasta que no lo somos.
Caminamos de manera sexi por las calles  
hasta que un día nos damos cuenta de que somos invisibles.
Molestamos a los hijos y un día nos damos cuenta 
de que hay silencio donde una vez estuvo ese niño, quien ahora hace su vida por el mundo.
Estamos sanos hasta que un diagnóstico nos doblega.
Lo único cierto es la incertidumbre, 
y, aún así, no navegamos en esa fragilidad de manera exitosa o sostenible.
La Organización Mundial de la Salud nos dice que la depresión 
es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, 
por encima del cáncer, 
por encima de la enfermedad cardíaca.
Y en tiempos de mayor complejidad, 
de cambios tecnológicos, políticos y económicos sin precedentes, estamos viendo cómo las personas tienden a refugiarse cada vez más en respuestas rígidas a sus emociones.
Por un lado, podríamos ensimismarnos en nuestros sentimientos, 
quedarnos atrapados dentro de nuestras cabezas, 
concentrados en tener la razón, 
o siendo víctimas de nuestra fuente de noticias.
Por otro lado, podríamos guardarnos nuestras emociones, 
hacerlas a un lado y permitir solo aquellas emociones consideradas legítimas.
En una encuesta que realicé recientemente a más de 70,000 personas, 
encontré que un tercio de nosotros 
—un tercio—
nos juzgamos a nosotros mismos por tener "malas emociones" 
como la tristeza, 
la ira o incluso el dolor.
O activamente intentamos dejar de lado esos sentimientos.
Nos hacemos esto y también a aquellos que amamos, a nuestros hijos.
Inadvertidamente quizá los avergonzamos por tener emociones consideradas negativas 
los precipitamos a una solución, 
y fracasamos en ayudarlos 
a ver estas emociones como intrínsecamente valiosas.
Las emociones normales, naturales, ahora son vistas como buenas o malas, 
y ser positivo se ha convertido en una nueva forma de rectitud moral.
Automáticamente, a las personas con cáncer les decimos que permanezcan positivas; 
a las mujeres, que dejen de estar tan enojadas.
Y la lista continúa.   
Es una tiranía.  Es una tiranía de positividad.
Y es cruel.  
Malvada.
E ineficaz.  
Y nos lo hacemos a nosotros mismos, 
y se lo hacemos a los demás. 
Si hay un rasgo en común 
en la melancolía, el ensimismamiento, o la falsa positividad, es esta: 
todas son respuestas rígidas.
Y si hay una sola lección que podamos aprender 
de la inevitable caída del apartheid 
es que la negación rígida no funciona.
Es insostenible 
para los individuos, las familias, para las sociedades.
Y mientras vemos cómo se derriten los casquetes de hielo,
es insostenible para nuestro planeta. 
La investigación en la supresión emocional muestra que cuando las emociones se hacen a un lado o se ignoran,  se vuelven más fuertes.
Los psicólogos lo llaman amplificación.
Como ese delicioso pastel de chocolate en la nevera,  
cuanto más tratas de ignorarlo... 
(Risas) 
mayor será su poder sobre ti.
Quizá piensen que están en control de sus emociones indeseadas al ignorarlas 
pero de hecho estas los controlan a Uds.
El dolor interno siempre sale a la luz.
Siempre.  
¿Y quién paga el precio?
Nosotros.
Nuestros hijos,  
nuestros colegas,  nuestras comunidades.
No me malinterpreten.  
No estoy en contra de la felicidad.
Me gusta ser feliz. 
Soy una persona bastante feliz.
Pero cuando ignoramos las emociones normales y acogemos una falsa positividad, 
perdemos la capacidad de desarrollar habilidades para afrontar el mundo real 
—no el quisiéramos que fuera.
Cientos de personas me han dicho que no quieren sentir.
Dicen cosas como:
"No quiero intentarlo porque no quiero sentirme decepcionada".
O "solo quiero que este sentimiento desaparezca".
"Entiendo," les digo.
"Pero Ud. tiene las metas de una persona muerta".
(Risas)  
(Aplausos)  
Solo a los muertos no les causan molestias sus sentimientos indeseables.
(Risas)
Solo los muertos no se estresan nunca,  
nunca les rompen el corazón, nunca experimentan la decepción que deviene al fracaso.
Las emociones difíciles son parte de nuestro contrato con la vida.
No se consigue tener una carrera significativa  
o formar una familia 
o hacer del mundo un lugar mejor  
sin estrés y aflicción.
La aflicción es la tarifa de entrada a una vida significativa.
Así que, ¿cómo empezamos a desbaratar la rigidez  
y a acoger la agilidad emocional?  Como esa joven colegiala, 
cuando me adentré en esas páginas en blanco,  
comencé a acabar con los sentimientos de lo que se suponía que debía experimentar.
Y en su lugar, mi corazón comenzó a abrirse a lo que sí sentía.
Dolor.
Y pena.  
Y pérdida.  Y arrepentimiento.
La investigación ahora demuestra  
que la aceptación radical de todas nuestras emociones,  incluso las más complejas y difíciles 
es el hito para la resiliencia y la prosperidad,  
para la felicidad verdadera y auténtica.
Pero la agilidad emocional es más que solo una aceptación de las emociones.
También sabemos que la precisión cuenta.
En mi investigación, descubrí que las palabras son esenciales.
Solemos usar etiquetas rápidas y fáciles para describir nuestros sentimientos.
"Estoy estresado" es lo más común.
Pero hay un mundo de diferencia entre el estrés y la decepción, 
o el estrés y ese conocido el temor de "Estoy en la carrera equivocada".
Al etiquetar con precisión nuestras emociones, 
somos más capaces de discernir la causa exacta de nuestros sentimientos.
Y lo que los científicos llaman la disposición potencial del cerebro 
se activa, y nos permite tomar medidas concretas.
Pero no cualquier medida, sino las correctas para nosotros.
Porque nuestras emociones son datos.
Las emociones contienen indicadores sobre lo que nos importa.
No solemos sentir emociones fuertes 
por cosas que no significan nada en nuestro mundo.
Si sienten rabia al leer las noticias, 
la rabia es una señal, tal vez, de que valoran la equidad y la justicia 
y es una oportunidad para entrar en acción 
y moldear su vida en esa dirección.
Cuando estamos abiertos a las emociones difíciles, 
podemos generar respuestas alineadas con nuestros valores.
Pero hay una advertencia importante.
Las emociones son datos, no son directrices.
Podemos llegar y minar nuestras emociones por sus valores 
sin tener que escucharlas.
Como puedo acercarme a mi hijo en su frustración con su hermanita 
sin estar de acuerdo con su idea de regalársela 
al primer extraño que vea en el centro comercial. 
(Risas)
Somos dueños de nuestras emociones, ellas no nos poseen.
Cuando internalizamos la diferencia entre lo que sentimos con toda nuestra sabiduría 
y qué hacer en una acción alineada con nuestros valores, 
generamos el camino hacia la mejor versión de nosotros 
a través de nuestras emociones.
Por lo tanto, ¿cómo es esto en la práctica? 
Si tienen una emoción fuerte, difícil, no se apresuren a buscar salidas emocionales.
Conozcan sus contornos, miren el diario de sus corazones.
¿Qué les dice el sentimiento?
Y no traten de decir "Yo estoy así", como en "estoy enojada" o "estoy triste".
Cuando decimos "estoy" 
sonamos como si fuéramos nosotros el sentimiento.
Pero en realidad, Uds. son Uds., y el sentimiento es una fuente de datos.
Observen el sentimiento por lo que es:
"Observo que me siento triste" u "observo que me siento enojada".
Estas son habilidades esenciales para todos, 
para nuestras familias y comunidades.
También son esenciales en nuestros lugares de trabajo.
En mi investigación, 
cuando observé lo que ayuda a las personas a traer lo mejor de sí al trabajo, descubrí un poderoso factor clave: la consideración individualizada.
Cuando a la gente se le permite sentir sus verdaderos sentimientos,
el compromiso, la creatividad e innovación florecen en la organización.
La diversidad se da en las personas 
pero también en lo que está dentro de ellas, incluyendo la diversidad de las emociones.
Las personas y equipos más ágiles y resistentes, 
así como las organizaciones, familias, comunidades, 
están edificadas en la apertura a las emociones humanas normales.
Esto es lo que nos permite responder:
"¿Qué me dice esta emoción?"
"¿Qué acción se acerca a mis valores?"
"¿Que me alejará de mis valores?"
La agilidad emocional es la capacidad de tratar sus emociones 
con curiosidad, compasión, y especialmente, con el coraje de tomar medidas alineadas con sus valores.
De pequeña, solía despertarme por la noche 
aterrorizada por la idea de la muerte.
Mi padre me consolaba con besos y palmaditas suaves. 
Él nunca me mentía.
"Todos moriremos, Susie", decía, 
"es normal estar asustado".
No trataba de suavizar la realidad para mí.
Tardé un tiempo en entender 
el poder con el que él me guió por esas noches.
Lo que me mostró fue que el valor no es ausencia de miedo; 
el valor es el temor andante.
Ninguno de nosotros sabía que en 10 años, 
él no estaría.
Y que el tiempo para cada uno de nosotros es muy precioso 
y demasiado breve.
Pero cuando llegue nuestro momento 
para afrontar nuestra fragilidad,
en ese momento final, 
nos preguntará
"¿Eres ágil?" 
"¿Eres ágil?"
Dejen que el momento sea un "sí" incondicional.
Un "sí" que nazca de una permanente correspondencia con su propio corazón, 
y de verse a uno mismo. 
porque al verse a uno mismo, 
somos capaces de ver a los demás, también: 
el único camino sostenible por delante 
en un mundo frágil y hermoso.
Sawubona. 
Y gracias.
Gracias.

Motivos para la Acción - ¿Qué proponemos en JSM+C?

Motivos para la acción:  ¿Qué proponemos en JSM+C®? 2023 también Un relato claro y concreto de lo que sostenemos desde siempre (2007 primera...